La elección del material aislante adecuado influye enormemente en la eficiencia energética, la durabilidad estructural y los costes de mantenimiento a largo plazo de un edificio. Entre las soluciones de aislamiento de alto rendimiento, XPS (poliestireno extruido) y PIR (espuma de poliisocianurato) pero sus distintas propiedades los hacen idóneos para aplicaciones muy diferentes. Para arquitectos, contratistas o propietarios de viviendas que busquen "XPS frente a PIR", este artículo se abre paso entre el ruido técnico para ofrecer una comparación científica del rendimiento térmico, la resistencia a la humedad, la solidez estructural y los escenarios de aplicación en el mundo real.

1. Propiedades técnicas básicas: Cómo se comportan XPS y PIR bajo escrutinio
Rendimiento térmico y valor R
PIR domina en eficiencia térmica con una conductividad térmica ultrabaja de 0,020-0,025 W/m-K, ofreciendo un excelente Valor R por unidad de espesor. Esto supera XPS (0,029-0,036 W/m-K), lo que significa que el PIR consigue el mismo aislamiento con paneles más finos. Por ejemplo, 100 mm de PIR pueden igualar 120-140 mm de XPS. Esto hace que el PIR sea ideal cuando existen limitaciones de espacio, como en los huecos de las paredes o en las reformas.
Resistencia a la humedad y longevidad
XPS presenta una estructura de célula cerrada que resiste la absorción de agua (por debajo de 0,7% cuando está totalmente sumergido). Esta absorción de humedad casi nula evita la degradación térmica en entornos húmedos, lo que resulta crítico para cimientos, sótanos o tejados invertidos en los que el aislamiento entra en contacto con el suelo o el agua. El PIR, aunque moderadamente resistente al agua, carece de datos comparables de laboratorio o de campo para aplicaciones sumergidas o de alta humedad.
Resistencia estructural y estabilidad
XPS proporciona una resistencia a la compresión superior (300-700 kPa), soportando cargas pesadas en aplicaciones como calzadas, suelos industriales o pistas de aeropuertos. PIR (resistencia a la compresión: 120-200 kPa) prioriza la eficiencia térmica ligera sobre el soporte estructural.
Tabla: Principales características técnicas
Propiedad | XPS | PIR |
---|---|---|
Conductividad térmica (W/m-K) | 0.029-0.036 | 0.020-0.025 |
Resistencia a la compresión (kPa) | 300-700 | 120-200 |
Absorción de agua (%) | <0.7 | Moderado (varía según la marca) |
Resistencia al fuego | Euroclase E (autoextinguible) | B1 (difícil de encender) |
Temperatura | -50°C a +75°C | -196°C a +130°C |
2. Recomendaciones específicas para cada aplicación: Adecuación del material al caso de uso
Cimientos, tejados y aplicaciones subterráneas
XPS es la elección indiscutible para las zonas expuestas a la humedad:
- Cimientos/sótanos: Resiste las aguas subterráneas y la humedad del suelo mientras soporta las cargas de relleno.
- Cubiertas invertidas: Funciona de forma fiable cuando se instala sobre membranas impermeabilizantes.
- Resistencia a las heladas: Conserva una resistencia >90% tras 300 ciclos de congelación-descongelación, lo que la hace viable para climas fríos.
Paredes, cavidades y temperaturas elevadas
PIR destaca allí donde la máxima resistencia térmica no es negociable:
- Aislamiento de paredes: El mayor valor R por pulgada minimiza la pérdida de espesor de la pared.
- Tejados comerciales e industriales: Soporta temperaturas de hasta +130°C sin degradarse, ideal para fábricas o zonas adyacentes a HVAC.
- Zonas sensibles al fuego: Alcanza clasificaciones de resistencia al fuego superiores (por ejemplo, B1) en comparación con el XPS estándar.
Errores a evitar
El uso de XPS en fachadas ventiladas entraña el riesgo de condensación debido a la baja permeabilidad al vapor ("transpirabilidad de la pared").
La menor resistencia a la compresión del PIR lo descalifica para suelos portantes o tejados verdes.
3. Durabilidad, impacto medioambiental y análisis de costes
Resultados a largo plazo
XPS: Mantiene un valor R estable durante décadas, pero puede perder hasta 33% de resistencia a la compresión tras ciclos extremos de congelación-descongelación.
PIR: Estabilidad térmica superior a largo plazo, pero requiere un revestimiento protector contra los rayos UV y los daños físicos.
Respeto del medio ambiente y circularidad
XPS: A menudo incorpora contenido reciclado (20-30%). Totalmente reciclable, pero rara vez se recupera tras su uso.
PIR: Reciclabilidad limitada, pero contribuye a reducir el carbono operativo mediante el ahorro de energía. El potencial de calentamiento global de los agentes espumantes varía.
Implicaciones económicas
XPS: $0,30-$0,50 por pie tablar. Más alto para calidades de alta densidad.
PIR: $0,45-$0,70 por pie tablar. Prima justificada por el rendimiento térmico.
¿Qué aislamiento elegir?
Opta por XPS si:
- La resistencia a la humedad es fundamental (cimientos, sótanos, tejados).
- Se necesita una alta resistencia a la compresión (suelos, calzadas).
- Hay limitaciones presupuestarias, pero la durabilidad es esencial.
Seleccione PIR Si:
- Maximizar el valor R en un espacio limitado es clave (paredes, retrofits).
- Se requiere seguridad contra incendios o estabilidad a altas temperaturas (tejados comerciales, HVAC).
- Los objetivos de sostenibilidad dan prioridad al ahorro energético a largo plazo frente a los costes iniciales.
No hay un "ganador" universal
En XPS frente a PIR El debate depende de variables específicas del proyecto. XPS ofrece una durabilidad inigualable en entornos húmedos/de carga, mientras que PIR ofrece una eficiencia térmica insuperable allí donde el espacio o la seguridad contra incendios son importantes. Evalúe la exposición de su proyecto a la humedad, las exigencias estructurales, los objetivos térmicos y el presupuesto: esto le aclarará si es prioritaria la robustez del XPS o la destreza aislante del PIR. En construcciones complejas, los sistemas híbridos (por ejemplo, XPS bajo rasante + PIR en paredes) suelen dar resultados óptimos.